Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente mas info medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.